Psicólogo – Atención Psicológica
SI te encuentras en un momento difícil en tu vida, Centro Psicólogos puede ayudarte a recuperar tu estabilidad emocional.
PSICOLOGO – ATENCIÓN PSICOLÓGICA ONLINE $30.000 por Zoom, WhatsApp o Meet.
Psicologo – Atención psicológica- Centro Psicólogos
Contáctanos
Contacta a Centro Psicólogos por WhatsApp al +56982520474 para pedir una hora.
Agendemos una hora
Según tu disponibilidad y la nuestra podemos agendar una hora de terapia psicológica de Lunes a Viernes (9:00 am a 17:00 hrs)
Ya tienes tu primera sesión!!
Tipos de Terapia Atención Psicológica – Centro Psicólogos

Terapia Individual Adultos
COSTO SESIÓN: $30.000
(Finalizada la primera sesión se entrega plan según problemática a tratar)

Terapia de Parejas
En C. PSICÓLOGOS la terapia de parejas se focaliza en la resolución de los conflictos o problemáticas que se presentan en el ciclo vital y que suele dificultar o poner en peligro la continuidad del proyecto de vida en pareja.
COSTO SESIÓN: $50.000
(Finalizada la primera sesión se entrega plan y valoración según problematica a tratar)
Trastornos Psicológicos – Centro Psicólogos


Depresión
La depresión o síndrome depresivo se presenta como un estado de ánimo bajo, desgano, irritabilidad, falta de motivación o trastornos del sueño y de alimentación. En general la persona presenta ideas negativas sobre si mismo o el entorno que lo rodea.
¿Cuales son los Síntomas de la Depresión?
Al menos 1 de los síntomas es un estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés o de placer. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, disminución importante del interés o placer por casi todas las actividades, cambios importantes en el peso (pérdida o aumento), insomnio o hipersomnia, agitación o retraso psicomotor, fatiga o pérdida de interés, sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva y finalmente dificultades para concentrarse, mantener la concentración o para tomar decisiones.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
Trastornos de Ansiedad
Los trastornos de ansiedad se pueden presentar de múltiples maneras (crisis de pánico, ansiedad de separación, fobias, trastornos obsesivos, etc.) y tienen en común una sensación de inquietud, angustia o nervisosismo asociado a factores determinados o indeterminados. Una vez que se hacen recurrentes en la persona pueden limitar su vida cotidiana a un nivel extremo.
Trastorno de Estrés Postraumático
El trastorno de estrés Postraumático se asocia directamente con una serie de factores externos (desastres naturales, guerras, secuestros, presencia de crímenes, etc), que ha vivido la persona y donde ha presenciado situaciones de alta carga emocional y estrés.
¿Cuales son los Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático?
A. La persona ha estado expuesta a un suceso traumático en el que concurren las siguientes circunstancias:
1) La persona ha experimentado, ha sido testigo o se ha enfrentadi a un(os) si¡uceso(s) que implica(n) la muerte, la amenaza de muerte, una herida grave o un riesgo a la integridad física de uno mismo o de otras personas.
2) La reacción de la persona lleva consigo respuestas intensas de miedo, de indefensión o de horror.
B. El acontecimiento traumático se reexperimenta persistentemente.
C. Evitación persistente de los estímulos asociados al trauma y falta de capacidad general de respuesta.
D. Síntomas persistentes de hiperventilación.
E. El trastorno ocasiona un malestar clínico o es causa de una alteración social, laboral o en otras áreas importantes de la vida.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
Trastorno Impulsividad
Los trastornos de impulsividad o agresividad se pueden relacionar con ciertos indicadores de personalidad que bajo cierto nivel de estrés se expresan como un descontrol hacia el mundo que lo rodea. Es un tipo de expresión de algún conflicto interno no resuelto.
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Los trastornos obsesivo compulsivos suelen estar asociados a los trastornos de ansiedad ya que el paciente sufre de ideas recurrentes (en general desagradables) y la realización de rituales (lavarse las manos, asegurarse de cerrar las puertas o llave del gas, etc.). que producen gran ansiedad cuando se padecen.
¿Cuales son los Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo?
A.- Presencia de Obsesiones o Compulsiones:
1) Ideas, pensamientos, imágenes o impulsos persistentes que se experimentan por lo menos inicialmente como invasores y sin sentido.
2) El individuo intenta ignorar o suprimir estos pensamientos o impulsos, o bien neutralizarlos con alún otro tipo de idea o acción.
3) El individuo reconoce que las obsesiones son el producto de su propia mente y que no vienen impuestos desde el exterior.
Compulsiones:
1) Conductas repetitivas finalistas e intencionales, que se efectúan como respuesta a una obsesión de manera estereotipada o de acuerdo a ciertas reglas.
2) La conducta está diseñada para neutralizar o impedir el malestar o algún acontecimiento o stuación temida; pero la actividad no es realista y suele ser excesiva.
3) El individuo reconoce que su conducta es excesiva o irrazonable (solo en adultos).
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
Preguntas Frecuentes Centro Psicólogos
¿Cuando debo ir al Psicólogo?
Las personas que asisten a los psicólogos, lo hacen cuando se sienten abrumadas o estresadas por una o varias situaciones en su vida. Tienen una sensación de angustia, pena o rabia acumulada aunque muchas veces la persona solo necesita ayuda para aclarar algún aspecto de su vida.
¿Cúanto dura cada sesión de terapia psicológica?
La duración de cada sesión de terapia psicológica es de 55 a 60 minutos aproximadamente (técnicamente 1 hora).
¿Puede el psicólogo dar Licencia Médica?
No, el psicólogo solo puede realizar informes que sugieran o recomienden una licencia que finalmente está en manos de un médico general o psiquiatra.
¿Se puede reembolsar la Terapia Psicológica?
Contamos con Registro del Ministerio de Salud que permite a C. Psicólogos reembolsar la sesión en su respetiva Isapre. Para eso le entregamos la boleta de servicio respectiva.
¿Cuantas sesiones se requieren en una terapia psicológica?
No existe un estándar y todo depende el problema que se presente. En general se requieren unas 3 sesiones diagnósticas y luego un programa de varias sesiones para trabajar la especificidad del trastorno o problema.
¿Cómo es el contacto?
Se puede utilizar la modalidad vía ZOOM o bien MEET (de google). Lo que sea más adecuado para el paciente.
¿Cuánto cuesta el programa de Terapia Individual?
La sesión en C. Psicólogos tiene un costo de $30.000. Luego se entrega una valorización de un programa mensual acorde a la situación del paciente.
¿Cuánto cuesta el programa de Terapia de Parejas?
La sesión en C. Psicólogos tiene un costo de $50.000. Luego se entrega una valorización de un programa mensual acorde a la situación del paciente.
Sobre Terapia y Psicólogos
¿Cómo surge la necesidad de ir a un psicólogo?
En ocasiones, cuando esta situación se presenta por primera vez, la decisión no siempre es personal. Son los familiares, amigos o parejas quienes han sugerido esta posibilidad, porque han visto un cambio en la conducta de la persona. A nivel emocional la persona se vuelve irritable, cambiante emocionalmente, muestra preocupación, ansiead o una actitud psicológica poco común. Entonces se hace necesario contactar a un psicólogo para aclarar sus dudas o trabajar aspectos personales no resueltos.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
¿Cómo elegir a un psicólogo?
Es importante evaluar en la primera sesión si el profesional me entrega una metodología adecuada, me aclara de manera aprogresiva y adaptable a mi situación, los pasos a seguir para un buen tratamiento psicológico.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
¿Qué debo hacer en una terapia psicológica?
La principal recomendación para tener un proceso psicoterapeutico exitoso es confiar en el rol que tiene el psicólogo, ser sincero con nosotros mismo y ser capaz de expresar con confianza todos nuestros miedos, dudas o aniedades.
El principal efecto terapéutico al asistir a una sesión psicológica es justamente la posibilidad de abrirnos emocionalmente, que es justamente lo contrario al estado en que nos encontramos cuando sufrimos por algo. La mayor parte del tiempo nos cerramos y ocultamos a los demás nuestro sufrimiento para no molestar o incomodar a nuestros seres queridos.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
¿Cómo debo prepararme para una sesión con un psicólogo online?
La sesión online debe ser vista como una sesión presencial por lo que te recomendamos estar cómodo en un lugar privado con el mínimo de distracciones en tu entorno. En ocasiones será necesario que parte de tu familia pueda salir de compras o a realizar algún tramite y así te puedes sentir más confiado/a en la reunión con el psicólogo.
Si la conexión se corta es importante mantener la tranquilidad y así retomar la sesión en el mismo punto en que la conexión se ha interrumpido.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
¿Cómo es una sesión psicológica?
1) Etapa de encuadre: El psicólogo o psicóloga se presenta, define la duración del tiempo de la sesión, pide y anota los datos más relevantes del paciente o pacientes (nombre, edad, etc.).
2) Etapa de Motivo de consulta: El psicólogo deja que el paciente libremente pueda expresar el motivo que lo trae hasta la consulta. Muchas veces el paciente decide partir de un momento cercano en el tiempo o directamente se aleja en el tiempo para plantear el problema desde una etapa más primitiva pero significativa para él o ella.
3) Etapa de aclaración de hitos: El psicólogo puede ir preguntando algunos datos para aclarar de mejor manera el conflicto o los conflictos que generan el motivo de consulta del paciente.
4) Etapa de devolución o cierre: El psicólogo o psicóloga hace un breve resumen de lo planteado y entrega una pequeña devolución significativa para el paciente que ayuda a cerrar la sesión.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
¿Cuándo termina una terapia psicológica?
Por ejemplo una depresión puede tener una sintomatología que limita el día a día del paciente pero que a la base de ella se anidan conflictos difíciles de tratar o abordar. Por lo que no basta con disminuír los sintomas para dar de alta a un paciente. En este caso se debe trabajar él o los conflictos que dan origen o potencian esa Depresión. Esto implica varias sesiones donde el paciente puede reinterpretar esa realidad dolorosa y comprender a cabalidad el origen de este trastorno.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
Pandemia y Trastornos de Ansiedad
Estudios en epidemias anteriores han revelado una profunda y amplia gama de consecuencias psicosociales a nivel individual y comunitario durante los brotes. Son múltiples las alteraciones psicológicas asociadas que van desde
síntomas aislados hasta trastornos complejos con un deterioro marcado de la funcionalidad, tales como insomnio, ansiedad, depresión y trastornos por estrés postraumático. Sin embargo,
en esta oportunidad me centraré en la presencia de los síntomas ansiosos en relación al COVID-19. Se sabe que las personas que se encuentran en aislamiento social, con movilidad restringida y pobre en contacto con los demás son vulnerables a presentar complicaciones psiquiátricas que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno ansioso.
En la situación actual de confinamiento global en el hogar debido al brote del COVID-19, lamayoría de las personas se encuentran expuestas a situaciones estresantes sin precedentes y de duración desconocida, lo que sin duda incrementa los niveles de estrés y ansiedad.
En una pandemia, el miedo incrementa los niveles de estrés y de ansiedad en individuos sanos e intensifica los síntomas de aquellos con trastornos mentales preexistentes, a saber, los pacientes diagnosticados con COVID-19 o sospecha de estar infectados pueden experimentar
emociones intensas y reacciones comportamentales, además de miedo, aburrimiento, soledad, ansiedad, insomnio o rabia.
Algunos estudios realizados muestran que el 10-35% de los sobrevivientes del SARS-CoV reportaron tener síntomas sugestivos de ansiedad durante la fase de recuperación temprana (en ocasiones acompañado de síntomas depresivos).
En una encuesta online realizada del 31 de enero al 2 de febrero del año 2020, en 194 ciudades de China, se evaluó el estado de salud mental mediante Depressión, Anxiety and Stress Scale, reportándose que el 53.8% de los evaluados calificó el impacto psicológico del brote como moderado o severo, y el 28.8% con síntomas de ansiedad moderada a severa. La mayoría de
los encuestados pasaron 20-40 horas/día en casa; el 75.2 estaban preocupados de que sus familiares adquirieran el COVID-19 y el 75.1% estaban satisfechos con la cantidad de información de salud disponible.
Las pandemias con el aislamiento social subsecuente han impactado de forma significativa en la salud mental de las personas, tanto durante como después del brote con respuestas emocionales patológicas mantenidas a largo plazo, enmarcadas en trastornos mentales con
alta discapacidad como lo son los trastornos de ansiedad principalmente. La actual pandemia emergente del COVID-19, implicará un aumento en la psicopatología de la población general, en especial de los trabajadores de la salud, generando un segundo brote o epidemia sobre la salud mental de los mismos importantes para lo cual resulta imprescindible el rol que tendrán los psicólogos y psicólogas en este apoyo.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
¿Qué es la Autoestima?
Las teorías actuales sobre la autoestima la consideran la actitud hacia uno mismo, incluyendo no tan sólo lo que la persona piensa de sí misma, sino que también cómo se comporta, si es que actúa de manera congruente con sus valores, necesidades o metas.
Pese a que la versión tradicional de la autoestima consideraba que lo deseable era tener una autoestima alta, hoy en día se ha trabajado en mejorar la conceptualización de la autoestima, buscando llegar a un consenso sobre su definición y buscando clarificar los rasgos deseables de la autoestima. Sin embargo, pese a que muchas investigaciones y/o estudios consideran la autoestima y el auto-concepto como iguales, se debe diferenciar la definición de los mismos, dado que el auto-concepto está formado por ideas expresadas mediante el lenguaje, mientras que la autoestima es un componente emocional y subjetivo.
En un artículo publicado por Ana Roa García el año 2013 sobre la educación emocional, el auto-concepto y la autoestima, se destaca el rol de la infancia y su impacto para el resto del desarrollo individual a lo largo de la vida. Los siguientes aspectos constituyen el fundamento de nuestra autoestima desde nuestra infancia: vinculación, singularidad, poder y pautas de guía.
La vinculación es consecuencia de la satisfacción que percibe el niño cuando establece vínculos importantes para él y que el resto reconoce. La singularidad es el conocimiento sobre los aspectos propios de cada niño o niña y que reconoce como parte de sí, apoyado por la aprobación que recibe en torno a dichos aspectos.
El poder es el resultado de que cada niño y niña disponga de los medios y de la capacidad para cambiar circunstancias en su vida. Y las pautas de guía, que deben reflejar la habilidad para que los niños se refieran a los ejemplos que ayudarán a establecer su escala de valores, objetivos, ideales, entre otros. Ninguno de estos aspectos es más importante que otro, y pueden ser trabajados para mejorar el proceso de la consolidación de la autoestima y el auto-concepto.
En un libro publicado por Elia Roca, el concepto de autoestima sana se comprende como aquello que favorece el bienestar y el buen funcionamiento psicológico, a grandes rasgos. En la primera edición del libro, la misma autora definía la autoestima sana como una actitud positiva hacia nosotros mismos, incluyendo una tendencia a conducirnos, es decir, a actuar, pensar y sentir, en la forma más sana, feliz y autosatisfactoria posible.
Siguiendo esta misma línea, para mantener una autoestima sana se requiere: conocernos a nosotros mismos, aceptarnos incondicionalmente, tener una visión del yo como potencial, relacionarnos con los demás de forma eficaz y satisfactoria, buscar activamente nuestra felicidad y nuestro bienestar, y finalmente atender y cuidar nuestras necesidades físicas y psicológicas, es decir, nuestro bienestar, nuestra salud y nuestro desarrollo personal. Sin embargo, en las últimas décadas se ha estudiado el concepto de autoestima óptima en vez de autoestima sana, considerando los componentes deseables de aquellos que resultan problemáticos.
Según Kernis (2003), la autoestima óptima implica la estabilidad sin excesivas fluctuaciones, la tendencia a mantener relaciones auténticas, la apertura a la información autorrelevante con un mínimo de distorsiones, entre otros.
Finalmente, en un estudio sobre autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes del primer semestre de la División de Salud de la Universidad del Norte en Barranquilla, se buscó determinar la influencia de la autoestima con la afectotimia o relaciones interpersonales en jóvenes. El estudio se realizó mediante un análisis descriptivo transversal, y se utilizó un cuestionario junto con el test 16 PF a 100 jóvenes estudiantes de medicina y enfermería. El promedio de edad fue de 18 años y los resultados indican que, de los encuestados, el 71% eran de sexo femenino y un 29% masculino. En cuanto a las características psicosociales relacionadas con la autoestima y medidas con el test 16 PF, el 73% de los estudiantes tiene un auto-concepto adecuado, por lo que un 27% lo tiene inadecuado. El 81% presentó una autoaceptación adecuada y el 19% inadecuada. Con respecto a la afectotimia, el 82% la tiene adecuada y el 18% inadecuada. Al analizar las asociaciones, se encontró una asociación significativa entre el autoconcepto y la afectotimia, como también una asociación significativa entre autoaceptación y afectotimia. Se relacionó también el autoconcepto, la autoaceptación y el autorrespeto con la capacidad que tienen los individuos para solucionar conflictos.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
¿Quienes Somos? Centro Psicólogos
Como psicólogos nuestra misión es prestar un servicio profesional, ético y atingente a las necesidades de nuestros pacientes. Estamos seguros que para tener éxito en los tratamientos que se entregan debemos afianzar nuestra técnica y trasmitir confianza y seguridad a nuestros pacientes. El trabajo que cada paciente debe realizar en su día a día para enfrentar sus conflictos emocionales es suficiente. Como profesionales debemos ser éticos al comprender sus dificultades y también ser directos para plantear nuestros puntos de vista y así en ese equilibro ayudar a producir un cambio permanente que le devuelva su salud mental.
Centro Psicólogos – Santiago de Chile.
Blog Psicología – Centro Psicólogos
Hábitos Saludables y Salud Mental
Los hábitos corresponden a respuestas contextuales que suponen en...
Música y Salud Mental
A través del tiempo y la historia, tanto la medicina como la música...
¿Cómo enfrentar el acoso laboral?
El término acoso laboral o mobbing llegó a Europa en los años 90,...
Adicción a la Tecnología
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC),...
Higiene y Trastornos del Sueño
La alta prevalencia de trastornos del sueño en niños y adolescentes...
¿Cómo aumentar la Serotonina?
Nuestras emociones han sido extensamente estudiadas a lo largo de la...